domingo, 29 de noviembre de 2015

CORTICOIDES

Corticoides

Los corticoides son uno de los medicamentos más utilizados hoy en día, por lo que conviene saber cuales son sus efectos secundarios así como las posibles alternativas que nos ofrece la naturaleza.

Los corticoides son un tipo de medicamentos que aportan cortisona y que se utilizan para tratar muchas enfermedades, sobre todo enfermedades inflamatorias, reumáticas o autoinmunes, como son:

-artritis, inflamaciones, asma, cáncer, alergias graves, afecciones de la piel (urticaria, psoriasis grave, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme,..), enfermedades oftálmicas, colitis ulcerosa, etc.

Es importante saber que la cortisona no ayuda a disminuir la duración del virus, sino que se utiliza puramente para aumentar el bienestar del paciente. El efecto de la cortisona es la supresión del sistema inmunitario, para reducir la inflamación y el dolor en el sitio dañado, por lo que desde el primer momento los corticoides están disminuyendo nuestras defensas frente a infecciones, y dificultan la recuperación en cualquier proceso infeccioso que ya se padezca.

corticoides 300x168 CORTICOIDES, Efectos secundarios y Alternativas

Por otro lado, existen muchos efectos secundarios que pueden aparecer cuando se toman corticoides en dosis altas o durante un largo periodo de tiempo, como son:
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Vaginitis
  • Hinchazón en general (retención de liquidos)
  • Aumento de apetito
  • Aumento de peso y obesidad
  • Irritación
  • Osteoporosis (fragilidad en los huesos)
  • Hipertensión arterial
  • Diabetes
ALTERNATIVAS A LOS CORTICOIDES

  • Aloe Vera: por su efecto antiinflamorio (tanto a nivel tópico como en zumo).
  • Manzanilla: uso tópico, es ideal para inflamaciones cutáneas.
  • Harpagofito: en caso de inflamaciones articulares
  • Regaliz: es una planta de acción antiinflamatoria y antialérgica.
  • Cúrcuma: antiinflamatorio, antimicrobiano
  • Echinacea: antiinflamatorio
  • Grosellero negro: es una de las plantas más potentes como alternativa a los corticoides.





ANTIHISTAMINICOS

ANTIHISTAMINICOS

Los antihistamínicos son fármacos que bloquean los receptores de la histamina reduciendo o eliminando sus efectos. La histamina es un mediador químico que el cuerpo libera en las reacciones alérgicas. Aunque existen cuatro tipos de receptores de la histamina, H1, H2, H3 y H4, se conoce comúnmente como antihistamínicos a los antagonistas de los receptores H1, relacionados con la rinitis o dermatitis alérgica.

ANTIHISTAMINICOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Generalmente, se conoce como "antihistamínicos" solamente a los antagonistas de los receptores H1, especialmente aquellos utilizados en el tratamiento de las rinitis y dermatitis alérgica. Todos los antihistamínicos se unen a los receptores de la histamina sin estimularlos, mediante un mecanismo conocido como "antagonismo competitivo", por lo tanto su efecto terapéutico es más efectivo cuando ha sido administrados en forma profiláctica; puesto que impiden, pero no revierten las reacciones iniciadas por la histamina.
Entre estos tenemos: Azelastina, Bromfeniramina, Ciproheptadina, Clorfenamina, Difenhidramina, Dimenhidrinato, Dimetindeno, Doxilamina, Fenoxifenadina, Isotipendilo, Prometazina.

EFECTOS ADVERSOS

Todos los antihistamínicos de primera generación producen sueño, en alrededor del 25% de los pacientes, en dosis terapéuticas. Se observa también un retardo del tiempo de reacción, confusión, discoordinación motora y una disminución en la capacidad de conducir vehículos. En el adulto se suele observar estados de ansiedad, angustia y depresión. Sin embargo, en algunos pacientes generan inquietud, hiperactividad e insomnio.


ANTIHISTAMINICOS NO SEDANTES O DE SEGUNDA GENERACIÓN

Los antihistamínicos de segunda generación muestran un perfil de seguridad mejor que sus antecesores de primera generación, pues ofrecen al paciente buen estado de alerta y concentración en sus tareas cotidianas.
Actúan mediante un antagonismo competitivo reversible de los receptores H1
A este grupo de antagonistas H1 más modernos, pertenecen Terfenadina, Astemizol, Loratadina, Cetirizina, Ebastatina y Epinastina.

Todos los antihistamínicos de segunda generación son de administración oral, no contándose por el momento con prescntaciónes parenterales.
Son más lipofóbicos, presentan cadenas laterales cargadas y se encuentran unidos a las proteínas plasmáticas, hechos que les impiden atravesar la barrera hémato-encefálica. También muestran una mayor afinidad por los receptores H1 periféricos que los centrales. Se usan en la prevención y alivio de los estornudos, prurito y rinorrea en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica, así como en el tratamiento del prurito en pacientes con urticaria.

En los efectos adversos, tener la misma precaución en general para los antihistamínicos.
Antihistamínicos tipo H1.
Efectos de los antihistamícos tipo H1.

1.-Ación antihistamínica.-inhiben los efectos de la histamina, pues compiten por los receptores celulares para esta sustancia. Es decir a nivel de tubo digestivo inhiben la contracción muscular, a nivel de bronquios antagonizan el efecto broncoconstrictor causado por la histamina. Disminuyen la permeabilidad capilar reduciendo la formación de edema. Antagonizan los efectos de vasodilatación periférica

2.-Efectos sobre el SNC..-con frecuencia lo deprimen, lo cual se manifiesta como ataxia o laxitud, ocasionalmente producen excitación. Algunos son eficaces para prevenir mareos (pero no son útiles si el mareo ya esta presente).

3.-Acción anticolinérgica.—algunos antihistamínicos en especial los derivados de etanolamina y etilendiamina pueden antagonizar a la acetilcolina liberada en los nervios periféricos, es decir producen efectos semejantes a los de la atropina.

4.-Acción antiadrenérgica.------los antihistamínicos derivados de la fenotiacina ejercen ligero efecto de bloqueo de los receptores alfa adrenérgicos.

5.-Acción anestésica local.-------La difenhidramina y la prometacina principalmente, pero en realidad la mayoría de los antihistamínicos pueden producir anestesia local debido a que bloqquean los canales del Na en la célula.

6.-Acción antiserotoninérgica.-----Algunos antihistamínicos, por ejemplo la ciproheptidina pueden bloquear a los receptores para la serotonina.
Principales Efectos tóxicos de los antihistamínicos
Sedación, ataxia, si se administran vía oral pueden ocasionar anorexia, náusea, vómito, constipación y diarrea. Los antihistamínicos derivados de la piperacina (ciclina, meclicina, clorociclina) pueden tener efectos teratogénicos, deben usarse con precaución en animales gestantes. Algunos antihistamínicos aplicados tópicamente pudieran producir dermatitis alérgica

NOMBRES DE ANTIHISTAMINICOS

Difenhidramina, Doxilamina, Clemastina, Tripolidina, Bromfeniramina, Clorfeniramina, Pirilamina, Hidroxina, Ciproheptidina, Prometacina, Fenidamina. Cetricina, Tripolidina, Acrivastina, Azatadina, Terfenadina, Astemizol. 

HEMOSTÁTICOS

HEMOSTÁTICOS EN ODONTOLOGÍA 

Para empezar hablar de hemostáticos debemos empezar por entender el término hemostasia y su fisiología.

Hemostasia: 


Proceso encaminado a mantener la integridad del árbol vascular, evitando y cohibiendo las hemorragias. Se pueden distinguir la hemostasia profiláctica (en la que interviene la resistencia de la pared vascular a la hemorragia, las plaquetas, los factores plasmáticos y el endotelio vascular) y una hemostasis correctora, que comprende la hemostasia primaria (vasoconstricción localizada, adhesión y agregación plaquetaria), el sistema de la coagulación y la fibrinólisis.
La hemostasia natural o espontánea puede definirse como "el conjunto de mecanismos fisiológicos dirigidos a impedir que la sangre se extravase, cuando se produce una lesión de pared vascular, mediante la formación de un tapón que se denomina coagulo".

La hemostasia adecuada es fundamental en cirugía, si el paciente presenta un sistema hemostático deficiente, el cirujano debe conocer a fondo los mecanismos hemostáticos, la naturaleza de las lesiones producidas, las técnicas o medios disponibles para calcular los riesgos, y el momento adecuado para hacer la operación, modificar la técnica quirúrgica si es necesario e intervenir en la corrección de los defectos hemostáticos.
Aunque algunas causas inesperadas de hemorragia obedecen a deficiencias genéticas  que pueden requerir evaluación hematológica complicada, La preocupación del cirujano por la hemostasia comienza en el momento en que se lesiona un vaso sanguíneo.


AGENTES HEMOSTÁTICOS:

Son complementos que se utilizan para dejar heridas o lechos quirúrgicos con sangrado activo. En una intervención quirúrgica se producen dos tipos de sangrado, uno abundante que es denominado hemorragia y otro leve que se da en las superficies del corte.

 Para que se dé una completa hemostasia se debe tener en cuenta ser muy cuidadoso en la manipulación de los tejidos, la eliminación de espacios muertos, el cierre preciso de la herida y el vendaje de esta. Cuando realizamos el proceso hemostático incompleto podemos provocar en el paciente un hematoma ya que la sangre queda almacenada en las cavidades y da origen a un coagulo.

Los agentes hemostáticos los hay de tres tipos que son: químicos, mecánicos y térmicos
























domingo, 18 de octubre de 2015

Analgesicos

Analgesicos

Son medicamentos para calmar el dolor, producido por el daño sobre algún tejido del organismo, causado por golpes, por procesos infecciosos que provocan inflamación o por enfermedades diversas




Existen dos tipos de analgésicos:

Los narcóticos u opiáceos

Los narcóticos, actúan directamente sobre el sistema nervioso central. Se aplican principalmente para tratar los casos de dolor crónico.


Los no opiáceos o no narcóticos: 

Los no narcóticos, bloquean la producciónde las prostaglandinas, es decir las sustancias que desencadenan el dolor. Además, tienen propiedades anti-inflamatorias y anti-piréticas (controlan la fiebre).


Fármacos Disponibles:

Analgésicos menores: 

AINES
Analgésicos puros
Analgésicos mayores: 

Opiáceos menores 
Opiáceos mayores 

Fármacos adyuvantes:

Antidepresivos 
anticomiciales


Opiodes:

Son fármacos que remedan a los péptidos opioides endógenos al producir una elevada producción de los receptores opioides. Esto provoca analgesia, depresión respiratoria, euforia y sedación

Analgésicos Opioides Débiles

Se utilizan en el dolor leve a moderado. 

Pueden producir dependencia y ser objeto de abuso
*Codeí
*Dextropropoxifeno

Analgésicos Opioides Fuertes
Se utilizan particularmente en el tratamiento del dolor difuso, sin localización precisa.

*Diamorfina
*Fenazocina
*Dextromoramida






( Mas a detalle sobre los analgésicos y sobre el dolor)




Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE´s)

Antiinflamatorios 

Son: 

  • analgésicos (inhiben el dolor) 
  • anti inflamatorios (inhiben la inflamacion)
  • anti pireticos (Combate la fiebre)
  •  anti rreumaticos (Dolor articular)
  • anti agregantes planetarios
  • irritantes gástricos
  • Inhiben la síntesis de prostaglandinas. 
Son un grupo de fármacos que actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas y su efecto es antiinflamatorio, analgésico (disminuye el dolor) y antipirético (baja la fiebre). Los productos que tienen estas propiedades los diferenciamos por sus efectos secundarios y por la duración del efecto producido.




USO:


Los AINE se usan para el dolor y la inflamación asociada con todos los tipos de artritis.

Los AINE se pueden usar en combinación con otros medicamentos.En la artritis reumatoidea,

Los AINE están relacionados con la aspirina. Muchos remedios comunes para el dolor y el resfriado contienen aspirina.




COX-1 y COX-2 
Estas enzimas son codificadas por genes distintos. Las diferencias mayores entre COX 1 y COX 2 se encuentran en la regulación y en la expresión enzimática. La COX 1 se expresa en la mayoría de los tejidos de forma constitutiva, pero es variable. La COX 2 en cambio es indetectable en condiciones normales pero su expresión está aumentada en los estados de inflamación o se puede inducir experimentalmente con estímulos mitogénicos. 



TABLA 

    TIPO
    ACCIÓN
    EFECTOS SECUNDARIOS
    Acetaminofeno (Tylenol)
    Reduce el dolor y la fiebre
    Las altas dosis (más de cuatro gramos en 24 horas) pueden dañar el hígado y/o los riñones.
    Pueden causar daño al hígado en personas que toman tres bebidas alcohólicas o más al día.
    El acetaminofeno reduce la fiebre, así que pregunte a su médico qué hacer si la temperatura de su cuerpo es mayor de lo normal (37 °C o 98.6 °F) mientras tome esta medicina.
    NSAIDs (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos)
    Sin receta:
    Aspirina*
    Ibuprofeno (Motrin)
    Naproxeno sódico (Aleve o Naprosyn)
    Con receta médica:
    Diclofenaco (Voltaren)
    Etodolaco (Lodine)
    Fenoprofeno cálcico (Nalfon)
    Indometacina (Indocin)
    Ketorolaco (Toradol)
    Meclofenamato
    Nabumetona (Relafen)
    Naproxeno (Naprosyn o Anaprox)
    Oxaprozina (Daypro)
    Piroxicam (Feldene)
    Sulindac (Clinoril)
    Reducen el dolor, la inflamación y la fiebre.
    Pueden irritar el estómago.
    Pueden causar sangrado en el recubrimiento del estómago, especialmente si se combinan con el alcohol o si usted fuma.
    Pueden causar problemas del riñón.
    Evite estos medicamentos si está tomando medicamentos contra el cáncer que pudieran causar sangrado, o si usted está tomando anticoagulantes, esteroides, medicamentos de la presión arterial o litio.
    La aspirina y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos reducen la fiebre, así que pregunte a su médico qué hacer si la temperatura de su cuerpo es mayor de lo normal (37 °C o 98.6 °F) mientras esté tomando alguna de estas medicinas.
    Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar su riesgo de derrame cerebral o ataque al corazón.
    * Los niños y adolescentes no deben tomar aspirina o productos que la contienen.

Antimicoticos

Antimicoticos

Es toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte. Dado que los hongos además de tener usos beneficiosos para el ser humano forman parte del colectivo de seres vivos que pueden originar enfermedades en el ser humano, el conocimiento y uso de los antifúngicos es de vital importancia a la hora de tratar muchas enfermedades.





Antimicoticos tópicos

Son utilizados para tratar infecciones micóticas de la piel de menor importancia, como la tiña, pie de atleta e infecciones del cuero cabelludo. También se utilizan para tratar la candidiasis vagina que es una infección micotica de la vagina.

Algunos antimicoticos tópicos:
  • Clotrimazol.
  • Econazol.
  • Miconazol.
  • Terbinafina.





Antimicóticos orales

Se utilizan para tratar los casos más graves de la infección de la piel por hongos o candidiasis. También se puede dar un tratamiento de antimicóticos orales que deben tomarse si usted tiene un sistema inmune debilitado, ya que proporcionará protección contra una infección micótica invasiva.

fluconazol: 

Se utiliza para tratar la candidiasis vaginal, y el ketoconazol, que se utiliza para tratar infecciones de hongos en las uñas y la piel.




Antimicoticos por vía intravenosa

Se utilizan para tratar infecciones fúngicas invasivas. Como medida de precaución, también se dan a menudo a las personas que han tenido un trasplante de médula ósea, porque estas personas son especialmente vulnerables a una infección micótica invasiva.





(explicacion detallada de los antimicoticos)